Línea del tiempo: Historia de la lingüística.
1200 a 1000 a.C. |
Origen de la lingüística en la Grecia Clásica. Los primeros textos gramáticos pertenecen a una protolinguística hindú (ocho libros de Panini S. v a.C.). La cultura griega la que inaugure la tradición lingüística occidental. Platón y Aristóteles, máximos impulsores en la concepción naturalista y arbitrarita del lenguaje. Nacimiento de la reflexión lingüística se produce en el seno de la filosofía presocrática. Estudios gramáticos griegos (categorías gramaticales y la clasificación de las palabras como tal). |
EDAD MEDIA |
Seguía el modelo marcado por las gramáticas latinas. Planificación lingüística y la consolidación de lenguas romances. La Gramática –con mayúscula- se considera una forma de arte. Se desarrolla una tarea lingüística de tipo especulativo-teórico, aunando la descripción gramatical con la filosofía neo-aristotélica. |
EL RENACIMIENTO siglo XVI y XVII |
Supone una revolución de los estudios gramaticales. La gramática del castellano de Antonio de Nebrija (1492), se sumarán Trissino y su gramática del italiano (1529), de Oliveira con la del portugués (1532) y Meigret co la del francés (1550). Normativa y fijación de la lengua. Un espíritu didáctico. |
LA ILUSTRACIÓN siglo XVIII |
La reflexión sobre la lengua marcada por la polémica entre empirismo y racionalismo. |
SIGLO XIX |
La lingüística histórico-comparativa. Una relación de parentesco lingüístico entre varias lenguas indoeuropeas. La clasificación de las lenguas en familias y tipos, las primeras investigaciones sobre universales gramaticales, la clasificación morfológica de las lenguas. |
SIGLO XX |
La lingüística como ciencia. La lingüística cambia para siempre. En la década de los 70´s, un nuevo punto de vista genera una nueva rama de la lingüística con una perspectiva más funcional. Gracias al desarrollo tecnológico e informático, cobran también enorme fuerza la lingüística computacional y la lingüística de corpus. |